Tijuana, B. C.- En 2024 en México se recibieron alrededor de 80 mil solicitudes de refugio, lo que lo coloca dentro de los 10 países con mayor número de solicitudes en el mundo, en ese contexto y en conmemoración del Día Mundial de las personas refugiadas, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fue sede de Voces Refugiadas, diversas y resilientes del jueves 19 al sábado 21 de junio.

Dicha conmemoración unió al recinto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), con la finalidad de resaltar el papel que México como país y Tijuana como ciudad han tenido en años recientes en el tema de las personas que obtienen refugio, y también con el fin de hacer visible esta situación prevaleciente en todo el mundo.

El Segundo Conversatorio “Un hogar para todas”, realizado en la Sala de Lectura de Cecut el jueves 19, unió a cuatro mujeres refugiadas en la frontera norte de México con la finalidad de visibilizar su historia en Baja California, “hablar de estas historias tiene la finalidad de sensibilizar a todas las personas, a los funcionarios de los tres niveles de gobierno, a organismos de la sociedad civil y a la comunidad en general, para que sean parte de esta integración a todas las personas en movilidad”, explicó Karen Romero, subdirectora de la Oficina de la COMAR en Tijuana.

La directora general de Cecut, la Mtra. Miriam García Aguirre, se dijo especialmente honrada de que este conversatorio en el que participaron mujeres de nacionalidad venezolana, salvadoreña, haitiana y cubana, y las demás actividades en las que participaron también el Grupo Salesianos COMAR, la Secretaría de Gobierno de Baja California, el Sistema Estatal de Música de ISCBC y el Festival de Cine Ambulante, hicieran “eco de los estragos, de estas formas que tiene algunas veces el desplazamiento forzado”.

“En la historia de nuestro país es algo que queda como velado, como algo que no se nombra pero que está ahí siempre en estas historias íntimas que ahora finalmente pasan al espacio público, precisamente donde pueden atenderse y resolverse estos diálogos postergados por muchos años”, apuntó la funcionaria federal.

La titular del recinto abundó, “la Secretaría de Cultura ha encomendado a Cecut ser sede y promotor fundamental de los diálogos en relación con la frontera y la migración para los siguientes años. Toda nuestra programación a partir de ya está organizándose en torno al territorio y la comunidad, pero también a la migración y la frontera”.

Fueron celebradas y disfrutadas por el público la intervención artística a cargo del grupo musical Yam Beat y del pintor haitiano Jaques Osmane, en la Estación Vizcaíno, así como el concierto “Primero la paz” que tuvo lugar en el Vestíbulo de El Cubo, con la participación de la Orquesta y Coros Redes, el Coro Cenzontle, el Coro Estorninos y los Talleres de Iniciación Musical, actividad realizada en colaboración con la Secretaría de Cultura de Baja California, UNICEF y la Coordinación Nacional de Fomento Musical.

Más de 80 músicos y coros participantes pertenecientes al Sistema Estatal de Música del Instituto de Servicios Culturales de Baja California, niñas, niños y adolescentes de las Orquestas Redes, el Ensamble de El Refugio, el Ensamble de Altiplano y la Orquesta Wa Kuatay de Rosarito, así como los coros Redes, de los Talleres de Iniciación Musical para población en Movilidad, el Coro Cenzontle del Cecut y Fomento Musical, emocionaron al público en su presentación.

El viernes 20 en la Sala Federico Campbell se ofreció la presentación artística “Bailando juntas en libertad” y el conversatorio “Migrantes rompiendo barreras” a cargo de la Casita Unión Trans.

Tres ilustrativos cortos documentales: Capítulo 4: por debajo del agua; De nuevo en casa y Capicúa, piezas fílmicas que hacen referencia a la condición de los refugiados en el mundo, así como el conversatorio Ambulante se presentaron el sábado 21 de junio en la Sala Carlos Monsiváis.

Voces Refugiadas, diversas y resilientes buscaba enfatizar, entre otras cosas, que una persona migrante es toda aquella que sale de su país por voluntad propia, por cuestiones de estudios, económicos, de recreación, vacaciones, pero que tienen esta posibilidad de regresar a su país de origen y que una persona refugiada es aquella que se ve obligada a salir de su país, por motivos de persecución, ya sea de raza, de discriminación, o que ha sido víctima de tratos crueles inhumanos y no puede regresar a su país.

Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.