Verónica Arriola, Orizaba, Ver., 30 de agosto de 2024. A través de la Caminata Pacífica denominada “Ausencias”, el Colectivo Familias Desaparecidos Orizaba-Córdoba (FDOC) visibilizó la realidad que enfrentan las familias en las Altas Montañas y que dan cuenta que no coinciden las cifras oficiales con los casos de desapariciones que se reportan diariamente.

En el marco del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada se llevó a cabo la lectura de un comunicado en donde entre otras cosas destacan que en México se contabilizan hasta este 2024, un total de 115 mil 487 personas desaparecidas y no localizadas en todo el país, entre ellas 7 mil 20 en Veracruz.

Fue lla integrante del colectivo Ana Lilia Jiménez Sandoval quien dio lectura al posicionamiento del Colectivo, “marchar hoy es un reto para muchos de nosotros, pero es también la oportunidad que tenemos de recordar a las autoridades y a la sociedad que nos faltan miles de personas, que deben estar en algún lugar y merecen regresar a sus casas y con sus familias. En este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, queremos expresar que esta horrenda realidad continúa”.

En ese contexto insistió que como colectivo no olvidan y no quieren que las autoridades olviden, porque las historias de desaparición se siguen multiplicando por miles en todo México.

Acebtuo que que la desaparición forzada es una práctica que fue ejecutada inicialmente por militares, durante las dictaduras en países de Latinoamérica. En México, fue adoptada hace más de una década incluso por integrantes de corporaciones policiacas y por integrantes de grupos delictivos y cárteles de la droga, como medio de intimidación, venganza y para demostrar superioridad ante sus rivales, pero también frente a la sociedad y a las propias autoridades. En todos los casos, es un procedimiento que busca causar dolor y esconderse en la impunidad.

Subrayó de acuerdo con las cifras que este año actualizó la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) en 2006 -año en que inició la llamada Guerra contra el narcotráfico-, se reportaron 610 personas desaparecidas, número que aumentó año con año hasta llegar, en este 2024, a la escalofriante cifra de 115 mil 487 personas desaparecidas y no localizadas en todo México.

Enfatizó que en este mismo registro indica que en Veracruz se tiene el reporte de 7 mil 20 personas desaparecidas, cifra que está completamente alejada de la realidad.

“En esta lucha constante, debemos lidiar también con los intentos de las autoridades por reducir las cifras para limpiar su imagen y simular que ha disminuido la incidencia de estas acciones delictivas. Desafortunadamente, esa reducción de números en el gobierno no se hace con acciones de búsqueda efectivas, sino con actualizaciones de cifras que se basan en parámetros poco confiables y sin un conocimiento profundo de la realidad que vivimos quienes buscamos a nuestras hijas, hijos y seres queridos desaparecidos”.

Agregó: “A pesar del tiempo transcurrido, de los esfuerzos institucionales y de la lucha permanente de los colectivos, el fenómeno de las desapariciones sigue presente en la sociedad mexicana y es urgente que termine y además que todos aquellos que hoy están ausentes, sean localizados y regresados con sus familias”, concluyó.

Emprendiendo así las madres y padres buscadores esta caminata con su playera blanca, flores blancas y la fotografía en mano de sus seres queridos desaparecidos al grito “Porque Vivos se los llevaron, vivos los queremos”; “Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están “; entre otras consignas más en exigencia de justicia.

En tanto que en entrevista realizada durante el recorrido la activista y madre del desaparecido Zuriel Jiménez Monterrosas citó que este viernes 30 de agosto del presente es una fecha más que están presentes alzando la voz por sus seres queridos desaparecidos, ya que para las autoridades siguen siendo un número o una cifra, pues a ellos no les importa un hijo o una hija, un hermano o un jefe de familia o una madre.

“Nosotros somos las voces de ellos de los que hoy nos arrebataron mucho de los casos ya tienen 12 años, 10 años, 5 años, y esto sigue, nosotros seguimos viendo que siguen las desapariciones, es mentira que el Gobierno use estrategias, las mesas por la paz no vemos que funcionen”, dijo.

Manifestó que las desapariciones no bajan, el contrario siguen aumentando y el Gobierno del Estado que encabeza Cuitláhuac García Jiménez y la Fiscalía General del Estado representada por Verónica Hernández Giadans, siguen ocultando estas cifras de desapariciones

Así mismo lamentó que al momento existen una carencia importante de personal en la Fiscalía., “Lo vemos aquí en Orizaba, una Fiscalía con dos Fiscales y un grupo de dos o tres Ministeriales o del equipo de búsqueda, entonces para los cientos de casos que tenemos en la zona que abarca geográficamente desde Acultzingo, Nogales, Mendoza, Maltrata hacia los costados, geográficamente es muy grande para el número de personal que se tiene”.

Cabe acotar que la marcha concluyó en el Parque Apolinar Castillo aunque previamente estuvieron haciendo un pase de lista en las afueras del Palacio Municipal de Orizaba en donde nuevamente cerraron las puertas a su paso, hecho que les causa dolor ya que, es una muestra de indolencia.