Patricia Aguilar Pardo,Veracruz, Ver., 08 de junio de 2025.- Luego de haber concluido el proceso electoral, y conocer quienes son los presidentes municipales electos, el obispo de la Diócesis de Veracruz, Carlos Briseño Arch, los exhortó a asumir con responsabilidad su papel y trabajar por el bien común.
En entrevista, el prelado enfatizó la importancia de que las próximas autoridades locales gobiernen sin colores partidistas.
“Que hagan su función, que gobiernen, que sirvan al país. Sea del color que sea, lo importante es que sirva, que ayude a crecer al país”, expresó.
El representante de la iglesia católica en Veracruz, mencionó que los nuevos gobernantes deben servir al pueblo, promover el empleo y combatir la corrupción y la impunidad.
En otro tema, y en relación a la elección judicial, el obispo atribuyó esta situación a la novedad y complejidad del proceso, donde los ciudadanos debían votar por hasta 20 candidatos desconocidos.
Sin embargo, consideró que, aunque el abstencionismo no es normal, la elección judicial fue un “primer ensayo” que requiere ajustes significativos para garantizar mayor participación ciudadana en el futuro.Iglesia católica pide a presidentes municipales electos trabajar por el bien común
Patricia Aguilar Pardo
Veracruz, Ver.- Luego de haber concluido el proceso electoral, y conocer quienes son los presidentes municipales electos, el obispo de la Diócesis de Veracruz, Carlos Briseño Arch, los exhortó a asumir con responsabilidad su papel y trabajar por el bien común.
En entrevista, el prelado enfatizó la importancia de que las próximas autoridades locales gobiernen sin colores partidistas.
“Que hagan su función, que gobiernen, que sirvan al país. Sea del color que sea, lo importante es que sirva, que ayude a crecer al país”, expresó.
El representante de la iglesia católica en Veracruz, mencionó que los nuevos gobernantes deben servir al pueblo, promover el empleo y combatir la corrupción y la impunidad.
En otro tema, y en relación a la elección judicial, el obispo atribuyó esta situación a la novedad y complejidad del proceso, donde los ciudadanos debían votar por hasta 20 candidatos desconocidos.
Sin embargo, consideró que, aunque el abstencionismo no es normal, la elección judicial fue un “primer ensayo” que requiere ajustes significativos para garantizar mayor participación ciudadana en el futuro.
Comentarios recientes