Luis Ortiz
La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos del mercado laboral en México. Durante el mes de abril, 32.7 millones de personas se encontraban ocupadas en este sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra representa un aumento respecto al mismo mes del año anterior, cuando se reportaron 32.6 millones de trabajadores informales. La tendencia al alza también se observó en los primeros meses de 2025: en enero se registraron 32.2 millones de personas en esta condición, en febrero 32.3 millones y en marzo 32.5 millones.
De acuerdo con un análisis de ManpowerGroup, la tasa de informalidad en abril alcanzó el 54.7 por ciento de la población ocupada, apenas una décima más que en el mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 54.6 por ciento.
A lo largo de los últimos años, la tasa de informalidad en abril ha presentado variaciones. En 2020 se situó en 47.9 por ciento; en 2021 subió a 55.6 por ciento; en 2022 fue de 55.5 por ciento y en 2023 se mantuvo en 54.7 por ciento.
En contraste, la tasa de desocupación reflejó una ligera mejoría al situarse en 2.5 por ciento, frente al 2.6 por ciento registrado en abril del año pasado.
Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México, destacó que la informalidad sigue siendo un reto estructural. “Hoy en día, más de la mitad de los trabajadores carecen de prestaciones laborales, lo que impide su acceso a servicios como seguridad social o ahorro para el retiro”, explicó.
Además, advirtió que esta situación también impacta en el desarrollo de talento capacitado. “México necesita generar entre un millón y 1.1 millones de empleos formales al año para absorber a quienes se integran al mercado laboral. Sin esta creación de plazas, la informalidad seguirá creciendo”, concluyó.

Comentarios recientes